string(1) "1"

Proyecto fiQare

Proyecto fiQare. Fiabilidad para un futuro hiperconectado

  • Proyecto: Programa cofinanciado por el Programa Operacional Centro 2020 y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI)
  • País: España
  • Participan en el proyecto: Consorcio de empresas (detalladas abajo)
  • Tecnologías aplicadas: Inteligencia Artificial, Cloud, IoT y Ciberseguridad
  • ¿En qué consiste?
  • Nuestro trabajo
  • Objetivos técnicos
  • Participan

¿En qué consiste?

El principal objetivo de fiQare es crear un sistema de certificación inteligente en seguridad cloud e IoT (Internet de las Cosas), así como mejorar la calidad de la plataforma FIWARE, con el propósito de hacerla más segura y fiable.

El proyecto, liderado por el grupo NEO de la Universidad de Málaga (UMA), está desarrollado por un consorcio de empresas en el que participan Secmotic, TIGA y Emergya an Ayesa company.

Nuestro trabajo

En fiQare, Secmotic y Emergya an Ayesa company son los responsables de la investigación y evaluación de la calidad de FIWARE usando la norma ISO/IEC 25010:2011.

Por su parte, la UMA se ocupa del desarrollo de una inteligencia artificial, capaz de analizar, de forma automática, el software. Asimismo, son los encargados de detectar las mejoras de calidad del código fuente, que se tengan que llevar a cabo.

Objetivos técnicos

Este proyecto propone el diseño, creación y ejecución de una innovadora metodología, a través del estudio y aplicación de ochos ejes de la normas ISO 25010 aplicada a los GEs de FIWARE.

  • Funcionalidad. Se definirán las funcionalidades esperadas y se comprobará si la implementación cumple su función.
  • Eficiencia. Se analizará el rendimiento de los GEs como su código fuente, teniendo en cuenta el tiempo de respuesta, la memoria usada, el consumo de batería (en dispositivos portables), las necesidades de almacenamiento y el uso de la red. Esto permitirá definir el nivel de escalabilidad, adaptabilidad o posibilidad de tiempo real, entre otras características.
  • Compatibilidad. Se analizará el grado en el que los componentes (GEs) pueden intercambiar información con otros componentes y se interconectan usando sus APIs.
  • Usabilidad. Mediante técnicas cuantitativas inteligentes, se analizan las principales características de la plataforma FIWARE relacionadas con la calidad, patrones, reglas de puntuación y guías de uso.
  • Fiabilidad. Se pretende mejorar la confianza en el software, para reducir la probabilidad de fallos. En este sentido, se llevarán a cabo distintos tipos de test, con el objeto de testar la composición y la capacidad de interacción de los distintos servicios web (APIs), que son el núcleo de FIWARE. Este parámetro es clave en el proyecto.
  • Seguridad. se medirá el nivel de protección de la información y los datos, para que sólo accedan a determinados contenidos quienes tengan el nivel de autorización suficiente.
  • Mantenimiento. Se llevará a cabo un análisis de todo el código fuente disponible de una serie de GEs para detectar código duplicado, code smells y código comentado, evitando así los errores importantes.
  • Portabilidad. Consiste en el análisis de funcionalidades y eficiencia en diferentes sistemas operativos, considerando las actuales restricciones del sistema.

Participan

EMERGYA an AYESA company, SECMOTIC, TIGA, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (UMA) y UBIWHERE.

Programa cofinanciado por el Programa Operacional Centro 2020 y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI).

Impulsamos tus proyectos

Estamos aquí para asesorarte y ofrecerte el servicio que necesitas

Making it happen