febrero 17, 2025
Las renovables conceden una ‘segunda vida’ a los embalses | Luis Castillo
A partir de 2025 estas infraestructuras van a tener un papel fundamental en el proceso de descarbonización de la economía y de la transición energética como fuentes de almacenamiento a gran escala.
Luis Castillo, jefe de Obras Hidráulicas en Ayesa
El almacenamiento de la energía ha acaparado estos últimos años las investigaciones y desarrollos del mundo energético. Es la llave maestra para poder contar con un sistema eléctrico más eficiente y sostenible, basado en fuentes de generación renovable.
En los últimos años hemos visto el avance de lo que se conoce como almacenamiento hibridado, es decir, la instalación de baterías junto a plantas solares o eólicas. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo y la Estrategia de Almacenamiento Energético, las necesidades de almacenamiento en España ascienden al menos a 20GW para 2030 y 30GW a 2050, de los que 19GW serán de ciclo diario/semanal.
Pero, hasta ahora, quizás hemos dejado relegado a un segundo plano a la tecnología más madura hoy en día que, de una forma confiable, puede cubrir estos objetivos. Ya está acaparando titulares y lo hará con más fuerza a partir de 2025: las centrales hidroeléctricas reversibles.
Luis Castillo, jefe de Obras Hidráulicas en Ayesa
Este tipo de almacenamiento tiene múltiples ventajas, pero la principal es que le va dar una ‘segunda vida’ a nuestras presas y embalses, como elementos esenciales para la vida en un país semi árido como es España.
Nuestro patrimonio hidráulico es importantísimo, más de 1.200 grandes presas. Y la posibilidad de instalar bombeos abre la puerta al desarrollo de un nuevo mercado que puede situarse entre los 15.000 y 20.000 millones de euros.
Como pude constatar en las Jornadas Españolas de Presas organizadas por Spancold y celebradas recientemente en Barcelona, tenemos una oportunidad como país para instalar hasta 2030 unos 12.000 megavatios (MW) adicionales, pero no hay tiempo que perder.
Para ello el propio Gobierno debe darle un fuerte impulso a estos proyectos y ayudar a seleccionar los mejores emplazamientos, tal y como indicó Tomás Sancho, subdirector general adjunto de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras, y miembro del grupo de trabajo que se ha creado entre las administraciones competentes.
Actualmente en España contamos con unos 6 GW de almacenamiento reversible, con sólo 3,3GW procedentes de bombeos puros. Estas centrales se crearon al calor de las centrales nucleares, para darles apoyo almacenando la energía excedente.
Hoy el enfoque es similar, pero con las renovables como compañeras de viaje y con el doble objetivo de almacenar y dar garantía y confiabilidad al sistema eléctrico. Al integrarse en el sistema de almacenamiento energético en red ayudan a adaptar y desplazar la generación a la curva de la demanda, bombeando en las horas de fuerte generación renovable y cubriendo los huecos en ausencia de ésta.
Las centrales hidráulicas reversibles requieren de un salto o desnivel geométrico importante entre dos embalses y/o balsas próximas. En un país como España, con un gran número de activos, con una orografía accidentada y de fuertes relieves, es relativamente fácil localizar buenos emplazamientos.
De hecho, existen ya 68 solicitudes en trámite que suman unos 36GW. Uno de los mayores proyectos actuales es Alcántara II de 440 MW, promovida por Iberdrola y que conectará este embalse con el situado inmediatamente aguas abajo de Cedillo, después de su éxito con Alto Támega en Portugal.
No obstante, para que el sector avance tiene que afrontar algunos retos todavía como el desarrollo de un mercado de capacidad, que refuerce mediante una retribución específica el papel de respaldo de esta tecnología a la transición energética.
Lo positivo es que contamos con la experiencia de las empresas de ingeniería y construcción, y también con los promotores necesarios en el mercado eléctrico español, que estamos preparados y somos conscientes de la oportunidad que se nos brinda como país para apoyar nuestra economía y la soberanía energética, lo que favorecerá a su vez la balanza comercial.
Como siempre digo, una vez más se demuestra que el camino de la energía y el agua es indisociable.
Impulsamos tus proyectos
Estamos aquí para ti, para asesorarte personalmente y ofrecerte el producto que necesitas.